TUNDE ADELEKE: UNAFRICAN AMERICANS: NINETEENTH-CENTURY BLACK NATIONALISTS AND THE CIVILIZING MISSION.

Sinopsis:

Aunque muchos académicos reconocerán el carácter anglosajón del nacionalismo estadounidense negro, pocos se han ocupado de las ramificaciones imperialistas de esta conexión. Ahora, el erudito nacido en Nigeria Tunde Adeleke reexamina el nacionalismo negro estadounidense del siglo XIX, descubriendo no solo que encarnaba los valores racistas y paternalistas de la cultura euroamericana, sino también que el nacionalismo jugó un papel activo en la justificación de la intrusión de Europa en África.

Adeleke analiza la vida y obra de Martin Delany, Alexander Crummell y Harry McNeal Turner, demostrando que, como partidarios de la «misión civilizadora», estos hombres ayudaron a sentar las bases de la colonización de África. Al exponer el carácter imperialista del nacionalismo negro estadounidense del siglo XIX, Adeleke revela una profunda división histórica y cultural entre África y la diáspora negra. Los nacionalistas afroamericanos tenían una clara preferencia —euroamérica sobre África— y sus planes no estaban diseñados para el beneficio inmediato de los africanos, sino para mejorar sus propias fortunas. Con el argumento de que estos hombres tenían un fuerte deseo de afinidad cultural con Europa, Adeleke hace una controvertida adición al debate en curso sobre las raíces del nacionalismo negro y el panafricanismo.

Prefacio:

Este estudio intenta salvar una laguna intelectual. El nacionalismo afroamericano ha sido un tema particularmente interesante ya que atrajo el interés académico y popular como consecuencia del resurgimiento de los derechos civiles en la década de 1960. La avalancha de libros y artículos académicos ha enriquecido enormemente nuestra comprensión del tema. Hay estudios críticos de las carreras de los principales nacionalistas negros; de sus ideas, ideologías y esquemas; de la dinámica interna y externa de su nacionalismo; y de la respuesta y la relación del nacionalismo negro americano a la cultura y el nacionalismo euroamericanos más amplios. El fenómeno del nacionalismo negro se ha descrito históricamente como un movimiento radical dirigido contra la esclavitud, la dominación y la opresión. Esta visión del nacionalismo negro como basada en el conflicto, o como contracultural y «militante», ha sido la más enfatizada y, en consecuencia, parece haber dado forma a la concepción general del sujeto. Se ha vuelto convencional presumir cierta militancia en todos los nacionalistas negros. Esta tendencia sigue siendo quizás uno de los legados más perdurables del contexto de los derechos civiles que encendió el interés académico en el tema. Pasó un tiempo antes de que los académicos comenzaran a ampliar la perspectiva del análisis y a reconocer los matices y la complejidad del nacionalismo negro estadounidense.

Los pensamientos de los nacionalistas negros estadounidenses encapsulan una compleja mezcla de ideologías y programas: acomodación, integración, separatismo y pluralismo cultural. La dimensión «militante», a menudo asociada con el separatismo y la emigración, especialmente en consideraciones de la segunda mitad del siglo XIX, ha recibido una cobertura más amplia y su complejidad y matices ampliamente reconocidos.

Varios estudios centran más atención en el carácter reactivo y contradictorio del nacionalismo negro estadounidense, subrayando dos factores críticos: primero, que se desarrolló en reacción a, y contra las políticas y experiencias que emanan del contacto euroamericano, y segundo, que albergaba una curiosa paradoja reflejada en las adaptaciones de elementos de la cosmovisión euroamericana contra la que se ideó. Sin embargo, hay una tercera perspectiva igualmente crítica que curiosamente ha sido ignorada. La paradoja/contradicción se produjo en un compromiso o síntesis diseñado para armonizar dos elementos previamente discordantes: el nacionalismo afroamericano y el euroamericano.

La contradicción que muchos estudiosos reconocen y tal vez incluso lamentan no es, por tanto, tan crítica, si se examina desde una perspectiva africana, como el compromiso y la síntesis que finalmente se desarrollaron. Aunque los nacionalistas negros estadounidenses inicialmente rechazaron y criticaron las influencias euroamericanas y su disposición hegemónica, incluso mientras se asimilaban los valores euroamericanos, hubo un grado mucho mayor de compromiso entre los dos. Los nacionalistas negros norteamericanos no solo asimilaron los valores anglosajones, sino que también articularon y defendieron con fuerza las ambiciones imperiales del nacionalismo anglosajón. Por tanto, hubo un «matrimonio» entre el nacionalismo negro americano y el nacionalismo europeo. Surgiendo de trasfondos contradictorios, los dos finalmente se armonizaron, un desarrollo que tuvo consecuencias nefastas para la integridad territorial y la soberanía de África.

A pesar de los hechos del conflicto inicial y la apariencia de contradicción entre ellos, estas tradiciones de nacionalismo sentaron una base sólida para la división y ocupación europea de África. El nacionalismo afroamericano albergaba así una contradicción mucho más profunda de lo que se ha reconocido. Parece pertinente, por tanto, confrontar y analizar críticamente la contradicción desde una perspectiva africana. El objetivo no es menospreciar o difamar a ningún individuo o grupo, sino resaltar la dinámica y los matices de una contradicción histórica con miras a ampliar la perspectiva de análisis y enriquecer la comprensión de un fenómeno histórico. Factores como la raza, la etnia, la cultura y la clase dieron forma a la articulación, formulación y proyección del nacionalismo afroamericano de formas más complejas de las que se han visto.

Lo que hace este estudio es presentar el nacionalismo afroamericano desde una perspectiva que los paradigmas y enfoques tradicionales y predominantes han ignorado en gran medida: la africana. Esta negligencia ha hecho difícil desentrañar las contradicciones y paradojas del nacionalismo americano negro en sus ramificaciones más completas. La tendencia predominante y popular ha sido retratar a los nacionalistas negros estadounidenses como combatientes ideológicos, que luchan por defender los intereses africanos/negros contra los impulsos hegemónicos euroamericanos. Aunque factual en un grado considerable, esta perspectiva no explora la convergencia de los nacionalismos afroamericanos y euroamericanos e, ipsofacto, la contradicción subyacente entre el nacionalismo negro americano y los intereses y nacionalismo africanos. Este estudio sugiere que los africanos indígenas probablemente no veían a los nacionalistas negros estadounidenses como combatientes en defensa y promoción de los intereses de África.

Tunde Adeleke es originario de Nigeria y actualmente es profesor de Historia y Director del Programa de Estudios Afroamericanos en la Universidad Estatal de Iowa. Ha investigado y publicado extensamente sobre temas de nacionalismo negro, panafricanismo, afrocentricidad, biografía negra e identidad afroamericana. Es autor del aclamado por la crítica ‘UnAfrican Americans: Nineteenth Century Black Nationalists and the Civilizing Mission’ (Kentucky, 1998).

Otras entradas muy interesantes de Tunde Adeleke publicadas en este blog:

La siguiente es una crítica fulminante al panafricanismo. Desmonta el discurso progresista de la supuesta conexión con la Madre África entre los negros de la diáspora. Un discurso que predican líderes panafricanistas/afrocentristas de todo el mundo, especialmente los demócratas en EE.UU, que consiste en que los negros siguen siendo esencialmente africanos, a pesar de siglos de exposición y aculturación en los valores y civilizaciones occidentales/europeas: https://myr1798sf.wordpress.com/2020/10/10/una-critica-al-panafricanismo-por-el-prfesor-tunde-adeleke/?fbclid=IwAR2vEb2MfWeZAeR8tM4ZYynnH4BRsxLDxkO1k9fGwrxt3F7Y5Kp0HbMs0qk

Además de lo anterior, estos líderes niegan la discordia percepcional entre los negros de la diáspora y los negros africanos. Esta entrada habla sobre eso: “Teorizando el conflicto entre negros americanos e inmigrantes africanos en los EE.UU”: https://myr1798sf.wordpress.com/2021/08/14/teorizando-el-conflicto-entre-negros-americanos-e-inmigrantes-africanos-en-los-ee-uu/?fbclid=IwAR32fdNnamOv23o9o_XM7lP-727Nu8588CLzjUHH7PL64OAFKv1OpSGUaik

Esta otra es también una crítica fulminante al historicismo afrocéntrico, que desmonta el discurso de los líderes mencionados anteriormente: https://myr1798sf.wordpress.com/2020/10/10/africa-y-el-historicismo-afrocentrico-una-critica/?fbclid=IwAR2euaBH5Tx5Hg7pxbqZIufwWe7ganY87305fPU1YEAqEfwKZJld76fbnT0

Y esta última es sobre radicalismo negro y conservadurismo negro como refuerzo complementario y mútuo, con el ejemplo del pragmatismo político de Martin R. Delany. Un personaje con una historia fascinante, que, curiosamente, ha pasado a la historia como un líder negro radicalmente intransigente, como la quintaesencia del radicalismo. Sin embargo, de su otra dimensión conservadora, pues había una personalidad no igualmente, sino mucho más profundamente conservadora y matizada enterrada bajo la avalancha de imágenes radicales, se ha hablado bien poco. Es el profesor Tunde Adeleke quien nos habla de este personaje en toda su dimensión. En en el siglo XIX, la naturaleza misma de la política estadounidense exigía un liderazgo político negro maleable y pragmático. La línea que separaba ideologías como “conservadurismo” y “radicalismo” era delgada y borrosa. Más que cualquier otro líder negro del siglo XIX, Martin R. Delany (1812-1885) ejemplificó este enfoque utilitarista de la ideología política. Para Delany, el radicalismo y el conservadurismo no eran ideologías sacrosantas, sino opciones flexibles para promover los intereses de los negros. Estos intereses deberían dictar y prevalecer sobre la ideología, y no a la inversa:: https://myr1798sf.wordpress.com/2020/10/11/radicalismo-negro-y-conservadurismo-negro-como-refuerzo-complementario-y-mutuo-el-pragmatismo-politico-de-martin-r-delany/?fbclid=IwAR1PHJLZRNf1R8XomSHErnAo1lvbN7tqnzJFNo0tD_98rLFg3G3cHq6v_i4


Descubre más desde EL BLOG DE MYRIAM

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Deja un comentario