LOUIS ARMSTRONG, EL GIGANTE DEL JAZZ QUE FUE ACUSADO DE TÍO TOM.

Placa en el exterior de la Casa Museo de Louis Armstrong, en Queens, Nueva York.

Louis Armstrong es, probablemente, uno de los artistas más queridos de todos los tiempos y el músico más importante de la historia del jazz. Sin embargo, en la época de la segregación racial en EE.UU, tuvo algunos problemas con la comunidad negra y fue acusado de ser una marioneta de los segregacionistas. Fue criticado por músicos, autores e incluso comediantes negros por su silencio sobre cuestiones raciales. Le tocó durante décadas cargar con la humillante mochila de “Tío Tom”, acompañada de la mirada desdeñosa de sus hermanos, que no toleraban esa sonrisa que parecía subestimar décadas de esclavitud y explotación. Según ellos, no se podía ignorar un presente de lucha y protesta y un futuro digno de orgullo negro tan sólo por caerle bien al público blanco, muchas veces compuesto por blancos del sur y segregacionistas.

Louis Armstrong.

Muchos creían que su música se había adaptado al gusto de la América blanca, y su rechazo a la forma más moderna de Jazz, bebop, atestiguaba esa creencia. Al comienzo de su carrera, Armstrong caminó con éxito la delgada línea entre el arte y el entretenimiento. Sus grabaciones de jazz con los Hot Five fueron consideradas como algunas de las más influyentes en la historia de la música, pero al mismo tiempo, los discos contenían suficiente de su comedia y su canto distintivo para atraer a aquellos que no eran aficionados al jazz. Sin embargo, a finales de la década de 1930, estaba claro que la música de Armstrong estaba decididamente orientada al pop. A medida que se hizo más popular entre el público general, los eruditos del jazz se burlaron de él. Entre estos puristas, el consenso fue que Armstrong no tenía la misma habilidad técnica que alguna vez tuvo, su repertorio era obsoleto y renunció a la musicalidad por el valor del entretenimiento convencional. A los ojos de Armstrong, simplemente estaba tocando de la misma manera que lo había hecho durante los últimos 40 años, pero que, en 1960, sonaba como música minstrel  para los jóvenes ignorantes.

El minstrel era un género teatral musical, racista, típicamente estadounidense, cuyo periodo de mayor esplendor se sitúa entre 1840 y 1900. Se trataba de un género que, de alguna manera, aunaba la ópera inglesa con la música de origen negro, procedente de las plantaciones del sur. Su característica más evidente era el hecho de que siempre estaba ejecutada por actores blancos, que pintaban sus caras de negro para interpretar canciones y bailes donde imitaban a los negros, de forma cómica y con aires de superioridad. Cuando, ya a partir de 1855, comenzaron a actuar actores negros, ellos mismos tenían que responder al estereotipo instalado, incluso pintándose la cara.

Cartel minstrel hacia el 1900.

¿De qué te ríes, Satchmo?”, le preguntaban otros negros. Aquellos que estaban en la lucha, que eran rebeldes irreverentes, pero que además habían dejado atrás los tiempos del swing comercial y se sentían parte de una revolución también en la música, improvisando y dejándose llevar por el ritmo. Satchmo, sin embargo, era pura sonrisa. El también trompetista Miles Davis aseguró que “los programas de televisión únicamente invitaban a un negro si sonreía enseñando mucho los dientes, si hacía el payaso como Louis Armstrong”. Miles Davis jamás le perdonó a Armstrong esa sonrisa.

En la década de 1950, el bebop se había convertido en el género musical más popular entre la gente joven y educada, tanto negros como blancos. La mayoría de ancianos odiaban el bebop o temían que asustara al oyente casual de jazz y lo alejara del género por completo. Miles Davis era uno de los músicos más famosos que tocaba bebop en aquella época. Para Miles Davis y críticos como él, las rutinas de comedia de Armstrong, los ojos saltones y la sonrisa gigante estaban demasiado cerca de las actuaciones de minstrel del pasado, cuando los blancos, y luego los negros, se pintaban la cara negra y representaban estereotipos de afroamericanos que retrataban como despreocupados, tontos y serviles. Miles escribió en su autobiografía:

«Siempre odié la forma en que [Armstrong y Dizzy Gillespie] solían reír y sonreír al público. Sé por qué lo hicieron: para ganar dinero y porque eran artistas y trompetistas. Tenían familias que alimentar. Además, a ambos les gustaba actuar como payasos; así es como eran Dizzy y Satch. No tengo nada en contra de que lo hagan si quieren. Pero no me gustó y no tenía por qué gustarme.»

En cierto modo, estas críticas no estaban completamente equivocadas. Como cualquier hijo de su época, Armstrong había sido influenciado por el minstrel . Muchos estadounidenses negros que habían crecido en ese momento lo estaban, porque los espectáculos de minstrel eran una de las formas de entretenimiento más populares a principios del siglo XX. En el mundo de la juventud de Armstrong, el minstrel era a menudo la principal exposición de los blancos a los hombres negros, por lo que los blancos llegaron a esperar un comportamiento de carácter minstrel de los hombres negros reales. Y debido al sistema social de supremacía blanca de la época, los hombres negros se vieron obligados a sucumbir al comportamiento que los blancos esperaban de ellos. Al adoptar características de minstrel como la sumisión y la docilidad, estos hombres negros en realidad estaban adoptando una forma de protección. De acuerdo con el sociólogo Joel Dinerstein:

“Ocultar los sentimientos de uno bajo la sonriente máscara negra fue una habilidad de supervivencia de gran importancia para todos los hombres negros hasta la Segunda Guerra Mundial; un hombre negro podría ser linchado por fingir estar en igualdad de condiciones con un hombre blanco en casi cualquier circunstancia «.

Con el paso del tiempo, la cultura afroamericana comenzó a cambiar. Durante las décadas de 1920 y 1930, muchos afroamericanos que vivían en el sur buscaron oportunidades laborales en ciudades del norte y el medio oeste. La Gran Migración, como llegó a ser llamada, infundió sentimientos de oportunidad y libertad económica en muchos de estos estadounidenses negros. Estas mejores condiciones sugirieron que había esperanzas de que se avecinaran más cambios sociales. Se acercaba el cambio, pero quedaba un largo camino por recorrer. Aunque el noreste y el medio oeste eran marginalmente menos racistas que el sur, las personas negras aún enfrentaban discriminación en el empleo, la vivienda y casi en cualquier otra parte de sus vidas. Sin embargo, algunos jóvenes afroamericanos habían experimentado una mejora, y el potencial de condiciones mejoradas era suficiente para dejar en claro que una actitud de minstrel despreocupada ya no era apropiada. Se necesitaba un comportamiento que fuera contrario a la postura dócil que los blancos habían esperado de los afroamericanos durante tanto tiempo. La respuesta fue «cool» (guay, genial). Amiri Baraka, poeta, escritor y crítico musical afro-americano, dijo:

«Ser «cool» era, estar tranquilo, incluso sin impresionarse, por el horror que el mundo podría proponer diariamente… Como la mente fatalmente predecible de los estadounidenses blancos.»

«Cool» significaba que uno era reservado, tranquilo y en control, un semblante en oposición directa al estilo exuberante en el escenario de Louis Armstrong.

Lo interesante es que muchos de los críticos de Armstrong estaban saliendo con blancos y, en algunos casos estaban casados ​​con blancos. Además, Armstrong poseía una grabadora de cinta de carrete a carrete en la que grababa conversaciones con amigos y familiares, así como sus propios pensamientos privados y personales. Cuando estas cintas fueron descubiertas años después de su muerte, revelaron que Armstrong pensaba profundamente y tenía una mentalidad negra más compleja que la imagen de “showman” que proyectaba en el escenario para entretener al público blanco.

Grabadora de bobinas que Louis Armstrong tenía en su casa.
Louis Armstrong en su casa, junto a la grabadora de bobinas. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Curiosamente, mientras el joven Miles Davis criticaba a Louis Armstrong por hacer el «payaso» en el escenario para agradar al público blanco, y en un momento en que Armstrong declaró su preferencia no solo por las mujeres negras, sino también por las mujeres negras de piel oscura, Miles salía con una mujer blanca y llevaba el pelo alisado. En aquella época muchos negros sometían su pelo a productos químicos para domarlo, porque solo mediante el cambio de características físicas se les permitirá a las personas de ascendencia africana movilidad de clase dentro de las comunidades negras y aceptación social por parte de la cultura dominante.

Contrariamente a muchos de sus cítricos, Louis Armstrong se negó a alisarse el pelo a pesar de que se lo habían pedido alguna vez. Siempre quiso ser él mismo y se mantuvo firme en sus convicciones de no cambiar su personalidad ni su apariencia física.

Miles Davis y su novia, Juliette Gréco. (Década de 1950).

Amiri Baraka, poeta, escritor y crítico musical afro-americano, también crítico de Louis Armstrong, se casó con una mujer blanca en 1958 (y la engañó con otra mujer blanca).

Amiri Baraka y su esposa, Hettie Cohen.

Incluso Charlie Parker, considerado por muchas personas como el mejor músico de bebop (por algunos como el mejor músico de Jazz) de todos los tiempos, estaba casado con una mujer blanca en el momento de su muerte en 1955. Es difícil creer que los músicos de la era de Armstrong fueran supuestamente los que besaban el trasero de los blancos, cuando tantos beboppers estaban literalmente enamorados de miembros de la comunidad blanca.

Charlie Parker y su esposa, Chan Parker.

En septiembre de 1957, Louis Armstrong arriesgó su carrera al hablar en contra de la injusticia que estaba ocurriendo en Little Rock, donde el gobernador Orval Faubus envió a la Guardia Nacional de Arkansas para evitar que nueve escolares afroamericanos ingresaran en Central High School. Armstrong arremetió duramente en una entrevista contra la administración de Eisenhower:

“¿Cómo puede ir un negro por el mundo en representación de un país que trata a sus ciudadanos negros como si fueran basura? Si me preguntan por ahí que está pasando en mi país, ¿qué voy a contestar? Por el modo que están tratando a mi gente en el sur, este gobierno se puede ir al infierno”.

La América blanca se sorprendió, nunca antes había escuchado a Armstrong hablar de esta manera. Semanas antes, el propio Eisenhower lo había elegido como embajador cultural, y le había ofrecido hacer una gira por Europa. La respuesta de un irritado Armstrong sorprendió a todos. En la misma entrevista, Armstrong agregó que el presidente Eisenhower tenía “dos caras” y “no tenía agallas” para intervenir. La valiente postura de Armstrong llegó a los titulares. Algunos blancos incluso pidieron boicots de los espectáculos de los trompetistas, pero la controversia pronto se desvaneció después de que Eisenhower finalmente enviara soldados de la 101ª División Aerotransportada para asegurarse de que los estudiantes llegaran a la escuela sin problemas.

“Siento la situación de opresión igual que cualquier otro negro”, dijo Armstrong más tarde sobre su decisión de pronunciarse. “Creo que tengo derecho a sentirme dolido y tenía que decir algo al respecto”.

Álbum de recortes de Louis Armstrong, de los medios de aquella época. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Sammy Davis Jr. no quedó impresionado por la repentina franqueza de Armstrong, cuestionando el momento de sus declaraciones. Curiosamente, tres años después, Davis se casó con May Britt, una actriz sueca. Por esa época, él y Frank Sinatra hicieron una campaña incansable para llevar a John F. Kennedy a la Casa Blanca. JFK ganó, pero Davis fue eliminado de la lista de artistas invitados a la fiesta inaugural del presidente. El mestizaje seguía siendo ilegal en 1960 y, por supuesto, el presidente se negó a equivocarse al apoyar tales acuerdos. Davis fue humillado. En una biografía escrita por Wil Haygood, una de las novias (blancas) de Davis dijo que el artista quería ser blanco. Otra de sus novias (blancas) dijo: «No creo que se considerara una persona negra».

Louis Armstrong, por otro lado, rechazó una invitación del presidente Nixon para actuar en la Casa Blanca en 1969. Creía que era una estratagema para convencer a los negros en el país de su, inexistente, inclusión en Estados Unidos posterior a los derechos civiles.

Sammy Davis y su esposa, May Britt.
Sammy Davis y su esposa, May Britt, en su boda.

En una conversación con Mike Wallace días después de que Armstrong se posicionara públicamente en defensa de los escolares afroamericanos de Arkansas, Thurgood Marshall explicó que los afroamericanos «cuentan con el apoyo total del Gobierno Federal», antes de señalar que «hay un porcentaje de negros que cree que la acción del gobierno llegó demasiado tarde».

Continuó: “Sé que los negros de Nueva York todavía dicen lo que dice Satchmo. Estaban tan felices con el arrebato de Satchmo, ¡porque él es el tío Tom número uno! ¡Lo peor en los EE. UU.! «

El tío Tom número uno. Lo peor de EE. UU.

Así es como muchos afroamericanos prominentes caracterizaron a Louis Armstrong en la década de 1950 y en algunos círculos, es un sentimiento que todavía se repite hoy en día, especialmente por aquellos que se sintieron incómodos por la sonrisa cegadora y la personalidad escénica de Armstrong.

Foto de Jack Bradley, 1964. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Fuera del escenario, Armstrong siempre fue el alma de la fiesta, siempre se deleitó en contar chistes sin colores, era el que siempre se reía más fuerte en la sala. Pero era sensible sobre los temas relacionados con su raza, y se mantenía completamente informado incluso si no expresaba con frecuencia sus opiniones a los medios de comunicación. Lucille Armstrong habló sobre esta cualidad en una entrevista de 1973, dos años después del fallecimiento de su esposo.

Louis Armstrong y su esposa, Lucille.

La entrevista completa se puede escuchar en este enlace de la Casa Museo de Louis Armstrong (Louis Armstrong House Museum): https://collections.louisarmstronghouse.org/asset-detail/1326198

El corte en concreto en el que Lucille habla sobre esta cualidad de su marido, se puede escuchar en este otro enlace, también de la Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/ En el audio que hay encima de esta referencia: LAHM 2016.130.12

EL TEMA DE LOUIS ARMSTRONG Y LA RAZA REQUERIRÍA UNA DISERTACIÓN O UN LIBRO PARA EXPLORAR COMPLETAMENTE EL TEMA CON EL RESPETO QUE MERECE. Sin embargo, la Casa Museo de Louis Armstrong, como parte de su iniciativa «Esa es mi casa», decidió profundizar en el tema porque, como señaló Lucille, Louis habló sobre estos asuntos en casa y en la carretera, ocasionalmente con una grabadora presente. En lugar de depender de fuentes o análisis externos, la publicación que viene a continuación, publicada en la Casa Museo de Louis Armstrong, utilizará principalmente los materiales que el propio Armstrong compiló «para la posteridad», permitiendo que su propia voz aborde el tema complejo desde una variedad de ángulos.

Louis Armstrong en su casa, junto a su trompeta y su grabadora de bobinas.

Para empezar, Louis era muy consciente de las acusaciones de ser un «tío Tom», algo que lo enfureció enormemente. En este clip de finales de la década de 1950, Louis está en su estudio recibiendo a algunos amigos, incluido Al Cobette, nativo de Nueva Orleans, cuando uno de ellos menciona a un periodista (cuyo nombre desafortunadamente está oscurecido por la diafonía), con Louis diciendo que el trabajo del escritor es «vergonzoso». Hay un dolor en la voz de Louis cuando dice que «ese hijo de puta me llamó ‘¡Tío Tom!»:

“And that motherfucker called me an ‘Uncle Tom! Shit. Them son-of-a-bitches, wait til they come to my dance or concert and act a damn fool.”

En este enlace de la Casa Museo de Louis Armstrong se puede escuchar la grabación completa: https://collections.louisarmstronghouse.org/asset-detail/1110369. Y en este otro enlace, también de la Casa Museo de Louis Armstrong, se puede escuchar el corte en concreto donde dice eso: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/ En el audio que hay encima de esta referencia: LAHM 1987.3.281

En esta siguiente cinta de 1961, Louis se desahoga con su amigo Slim Thompson, contándole una historia de su ahijado Archie Sibley, quien se metió en una sangrienta pelea a puñetazos defendiendo a Louis cuando una fiesta anónima lo llamó «tío Tom» después de sus comentarios en Little Rock.

Hombre no identificado, Louis Armstrong y Al Cobette en el patio trasero de Armstrong, 1966. Foto de Jack Bradley. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

En este enlace de la Casa Museo de Louis Armstrong se puede escuchar la grabación completa: https://collections.louisarmstronghouse.org/asset-detail/1160551Y en este otro enlace, también de la Casa Museo de Louis Armstrong, se puede escuchar el corte en concreto : https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/ En el audio que hay encima de esta referencia:LAHM 1987.3.472

Jack Bradley, Slim Thompson y Louis Armstrong en la cocina de Armstrong. 1965. Foto de Jeann Failows. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Como se puede escuchar en ese clip, Thompson, un actor prominente en la década de 1930 que compartió la pantalla con Humphrey Bogart en El bosque petrificado, responde diciéndole a Armstrong: «Te diré de dónde viene, Pops. Todo lo que tienes que hacer es romperte la cara y decirte tío Tom «. De hecho, muchas críticas a Armstrong giraron en torno a su asalto en el escenario, pero también se enfureció ante cualquier referencia a ser un payaso, como se escuchó en su refutación a este reportero británico durante una entrevista en 1959:

En este enlace de la Casa Museo de Louis Armstrong se puede escuchar la grabación completa: https://collections.louisarmstronghouse.org/asset-detail/1110938 Y en este otro enlace, también de la Casa Museo de Louis Armstrong, se puede escuchar el corte en concreto: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/ En el audio que hay encima de esta referencia: LAHM 1987.3.70

Louis Armstrong y su orquesta retransmitiendo en WSMB en Suburban Gardens en 1931. Foto de Villard Paddio. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Armstrong se sintió herido por tales acusaciones de payasadas y ser un tío Tom porque sabía lo que tenía que soportar para romper las barreras que hizo al principio de su carrera. En algunas cintas, recuerda con orgullo su papel en la película de 1936, Pennies from Heaven, la primera película de Hollywood que le dio a un actor negro un papel destacado por encima del título. Otras cintas incluyen episodios de Fleischmann’s Yeast Show de 1937, la primera vez que un afroamericano presentaba un programa de radio patrocinado a nivel nacional en una cadena importante.

En 1931, Armstrong regresó a Nueva Orleans por primera vez en nueve años, encabezando un concierto constante en Suburban Gardens durante casi tres meses. La noche del estreno, Armstrong debía transmitir su set por radio cuando el locutor blanco Charles Nelson de repente se negó a presentarlo y se alejó abruptamente. Armstrong contó la historia en The Dick Cavett Show en julio de 1970, recibiendo una cinta de la transmisión, que rápidamente agregó a su colección. Aquí está el audio de esta historia:

En este enlace de la Casa Museo de Louis Armstrong se puede escuchar la grabación completa: https://collections.louisarmstronghouse.org/asset-detail/1160450 Y en este otro enlace, también de la Casa Museo de Louis Armstrong, se puede escuchar el corte en concreto: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/ En el audio que hay encima de esta referencia: LAHM 1987.3.423

Louis Armstrong y sus All Stars en el escenario. 1948. De izquierda a derecha: Earl Hines, Velma Middleton, Barney Bigard, Louis Armstrong, Jack Teagarden, Sid Catlett (oculto) y Arvell Shaw. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

En 1947, Armstrong rompió su gran banda y comenzó a liderar un pequeño grupo, los All Stars. Desde el primer día, Armstrong insistió en la integración de su nuevo grupo, contratando inmediatamente al trombonista Jack Teagarden, quien se convirtió en uno de los mejores amigos de Louis. En marzo de 1964, Armstrong recibió a Fred Robbins para una entrevista en su casa de Queens en la que Robbins mencionó el reciente fallecimiento de Teagarden en enero de ese año. En este audio, Armstrong recuerda con amor a los dos «derribando barreras» en sus viajes al sur:

En este enlace de la Casa Museo de Louis Armstrong se puede escuchar la grabación completa: https://collections.louisarmstronghouse.org/asset-detail/1110727 Y en este otro enlace, también de la Casa Museo de Louis Armstrong, se puede escuchar el corte en concreto: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/ En el audio que hay encima de esta referencia: LAHM 1987.3.397

Fotografía en color de los All Stars en vivo en 1949. De izquierda a derecha: Earl Hines, George Jenkins, Jack Teagarden, Louis Armstrong, Arvell Shaw y Barney Bigard. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Los All Stars también tocaron para audiencias integradas en el sur, algo con lo que Armstrong no podía haber soñado cuando realizó sus primeras giras por el sur a principios de la década de 1930. Le contó a Ebony sobre un concierto en Miami en 1948, diciendo:

“Subí al escenario y allí vi algo que pensé que nunca vería. Vi miles de personas, de color y blancas en el piso principal. No segregado en una fila de blancos y otra fila de negros. Todos juntos, naturalmente. Pensé que estaba en el estado equivocado. Cuando ves cosas como esas, sabes que vas a seguir adelante «.

La formación de All Stars, sin embargo, representó el comienzo del abandono gradual de la audiencia negra de Armstrong. Un estudio detallado de la prensa negra de las décadas de 1930 y 1940 ilustra que Armstrong fue considerado un héroe para su carrera durante gran parte de la Era del swing; de hecho, su compromiso final como líder de una gran banda fue frente a un público que lo adoraba en el Apollo Theatre de Harlem. Pero el sonido tradicional de jazz de trompeta, trombón y clarinete inherentemente anticuado de los All Stars fue suficiente para que muchos afroamericanos dejaran de asistir a las presentaciones en vivo de Armstrong.

Más críticas siguieron después de que el Club de Placer y Ayuda Social Zulú nombró a Armstrong “Rey de los Zulúes” en el Mardi Gras de 1949. La revista Time estaba siguiendo a Armstrong en busca de un artículo de portada cuando recibió la noticia y colocó su reacción en el párrafo inicial:

«Hay algo con lo que he soñado toda mi vida». » Y estaría maldito si no fuera porque está a punto de hacerse realidad: ser el Rey de los Zulúes». «Después de eso, estaré listo para morir «.

Sin embargo, Time también conocía la controversia que rodeaba a la tradición zulú, que insistía en que el rey usara un disfraz ridículo y maquillara la cara negra. «Entre los intelectuales negros, los zulúes y todas sus acciones se consideran vestigios ofensivos del negro de tipo sambo», informó Time, y agregó: «Para Armstrong, tal susceptibilidad parece absurda, y nadie que conozca a un Louis tolerante y no intelectual dudará de su sinceridad «.

Armstrong conservó muchos recuerdos de su reinado como rey Zuú. De la colección personal de Armstrong, aquí hay una copia de un periódico de Nueva Orleans de ese día:

Portada del 28 de febrero de 1949 del New Orleans Informer. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Una instantánea de él en la carroza con todo su atuendo zulú:

Louis, en el centro, como Rey de los Zulúes en el Mardi Gras de 1949 en Nueva Orleans. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

E incluso una grabación de la cobertura de radio del evento, incluido el interrogatorio de Armstrong por el alcalde de Nueva Orleans deLesseps Story Morrison sobre su afirmación de Time de que ahora estaba «listo para morir»:

En este enlace de la Casa Museo de Louis Armstrong se puede escuchar la grabación completa: https://collections.louisarmstronghouse.org/asset-detail/1160492Y en este otro enlace, también de la Casa Museo de Louis Armstrong, se puede escuchar el corte en concreto: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/ En el audio que hay encima de esta referencia: LAHM 1987.3.452

Una cosa que Armstrong no guardó fue una copia de las críticas que recibió en la prensa negra por su reinado como Rey Zulú. La Casa Museo de Louis Armstrong tiene copias de dichos artículos en sus archivos, como este de la edición del 12 de marzo de 1949 de The Pittsburgh Courier:

Copias de los artículos de Pittsburgh Courier sobre el reinado de Louis como Rey de los Zulús en 1949. Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Muchos reporteros fuera de Nueva Orleans no estaban familiarizados con las tradiciones profundamente satíricas de la tradición zulú orgullosamente negra y, en cambio, simplemente estaban horrorizados por el espectro de Armstrong con la cara negra. Dizzy Gillespie se refirió a Louis como un «personaje de plantación que muchos de nosotros … hombres más jóvenes … resentimos» poco después del Mardi Gras de 1949).

Esa fue la primera vez que Armstrong recibió una cobertura mayoritariamente negativa en la prensa negra. La siguiente vez ocurrió a principios de 1952 después del lanzamiento de su nueva versión Decca de su tema principal «When It’s Sleepy Time Down South», grabado en noviembre de 1951 con un arreglo de Gordon Jenkins. Escrito por tres afroamericanos, Otis y Leon Rene y Clarence Muse, incluía el epíteto «oscuros», que lamentablemente no era infrecuente para una melodía pop de principios de la década de 1930. Armstrong usualmente lo interpretó como un tema instrumental corto, pero en la versión de 1951, lo cantó en su totalidad, incluyendo una pronunciación de «oscuros» (originalmente incluía dos).

Esto creó un alboroto en la prensa negra, con algunos periódicos que imprimían fotos de afroamericanos en un bar en Harlem destruyendo copias del disco, mientras que otros exigían un boicot. Decca respondió diciendo que lo emitieron como un «accidente». Para remediar la situación, Armstrong fue llamado de regreso al estudio para volver a grabar, ahora respaldado por la Orquesta de Victor Young, cambiando la palabra ofensiva por «gente».

Louis Armstrong.

Hasta aquí algunos de los ejemplos más representativos de los pensamientos de Louis Armstrong sobre los asuntos raciales de su época que dejó grabados para la posteridad. En la página de la Casa Museo de Louis Armstrong, de la mano de Ricky Riccardi, director de Colecciones de Investigación de la Casa Museo de Louis Armstrong y autor de Heart Full of Rhythm: The Big Band Years of Louis Armstrong, se pueden encontrar decenas de ejemplos más con sus audios correspondientes: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/

Durante el Movimiento por los Derechos Civiles, los negros se unieron haciendo muchos tipos de movimientos. Los boicots de autobuses, las sentadas y las marchas eran solo algunas de las cosas en las que la gente estaba involucrada para que los negros pudieran tener los mismos derechos. Si bien hubo muchas personas involucradas, hubo algunas que se involucraron más silenciosamente. Louis Armstrong fue uno de esos hombres que lucharon silenciosamente por los derechos civiles. Louis Armstrong luchó uniendo a la gente a través de su música, uniendo no solo a negros y blancos, también a pobres y a ricos. Y estuvo involucrado en el Movimiento por los Derechos Civiles silenciosa y musicalmente.

Aunque Louis fue reprendido a menudo por su apariencia de «Tío Tom», y rechazado muchas veces por no estar lo suficientemente involucrado en el Movimiento por los Derechos Civiles, hizo mucho a través de su música y siempre será conmemorado por ello. El humor le proporcionó un refuerzo conveniente para los prejuicios raciales de muchos oyentes blancos.

A continuación algunas fotografías de su Casa Museo en Queens, Nueva York. Después de Lucile y Louis, nadie ha vivido ahí. La casa y sus muebles se quedaron idénticos a lo que eran cuando la habitaban:

El salón.
El salón con un cuadro de Louis Armstrong:
El cuarto de baño con una gran bañera y espejos en las paredes y techo.
Louis Armstrong tocando la trompeta en el cuarto de baño.
La cocina azul con electrodomésticos de la época.
El despacho de Louis Armstrong.


El despacho de Louis Armstrong.
La trompeta de Louis Armstrong.
Sala con fotografías, discos, libro de Louis Armstrong.

————————FIN—————-

Fuentes:

Louis Armstrong, white women, and Uncle Toms: https://medium.com/@ArnoldBurks/louis-armstrong-white-women-and-uncle-toms-916fd1981fad

“I’m Still Louis Armstrong–Colored”: Louis Armstrong and the Civil Rights Era. (Casa Museo de Louis Armstrong): https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org/2020/05/11/im-still-louis-armstrong-colored-louis-armstrong-and-the-civil-rights-era/

Cool versus Fool—Criticisms of Louis Armstrong: http://blog.act-sf.org/2015/12/cool-versus-foolcriticisms-of-louis.html?fbclid=IwAR10DLqGdBNc29tsTfLH29QFQKZM-7UErt7Qfrkv92Mn1a663whhVTkWKKI

Louis Armstrong, el genio del jazz que fue acusado de ‘Tío Tom: https://genteyold.com/louis-armstrongel-genio-del-jazz-que-fue-acusado-de-tio-tom/?fbclid=IwAR24B_PEub8f0WzdZfPtZoXmoK_lgb0AbO6lid1qxrcx7eWD_cajCaNI4v4

Fotografías de Caroline, de la Casa Museo de Louis Armstrong: https://www.mejores-planes-viaje-nueva-york.com/descubran-louis-armstrong-house-museum-nueva-york/?fbclid=IwAR1aEDQcys2iWg0ytlQaZGKdG2nO5XaDKDdW04hMx5RIBEXvxZ6Kg9kpUXA

Fotografías de la Casa Museo de Louis Armstrong: https://virtualexhibits.louisarmstronghouse.org

Louis Armstrong and Civil Rights: https://sites.google.com/site/dallasahenderson/home/louis-armstrong-and-civil-rights


Descubre más desde EL BLOG DE MYRIAM

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



Deja un comentario