CABO ORTEGAL, CANDIDATO A GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO.

Cabo Ortegal

Cabo Ortegal es, junto con la Costa Quebrada de Cantabria, una de las propuestas que España ha llevado ante la Unesco para su declaración como Geoparque Mundial, una red de protección ambiental que en Galicia sólo tiene las Montañas de O Courel, desde el año 2019. Promovida por la Asociación para a xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal con el apoyo de varias administraciones, la de Cabo Ortegal fue la iniciativa española que mayor puntuación obtuvo en el proceso de evaluación previo a la preselección final. En torno a las conclusiones que se extraigan del trabajo de campo y del estudio de la documentación, la Unesco desvelerá qué nuevos geoparques se suman a su red mundial, una decisión para la que habrá que esperar hasta la privamera del año 2023.

Faro de Cabo Ortegal a vista de dron

El ámbito geográfico del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal se sitúa al norte de la provincia de A Coruña (Galicia, España) y está definido por los límites de los ayuntamientos de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño. Son aproximadamente 630 Km2 de territorio que en la zona norte forman parte del Complejo Geológico del Cabo Ortegal, ámpliamente estudiado por la ciencia especializada desde mediados del siglo XX.

La zona -especialmente la situada al norte del ámbito geográfico del proyecto- es resultado del proceso de la Orogenia Varisca de hace 350 millones de años. En este territorio hay catalogados 52 Lugares de Interés Geológico de los que al menos 6 tienen una relevancia internacional. Eso se debe a la presencia de rocas y formaciones únicas producidas por el lento proceso de nacimiento y posterior desaparición de la gran Cordillera Varisca y por el movimiento de las placas tectónicas del planeta que aún hoy continúa. 

Área del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal:

La zona marcada en amarillo conforma el área del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal

La peculiaridad de este área reside en que aquí están en la superficie rocas que habitualmente se encuentran en el Manto de la Tierra, a más de 70 kilómetros de profundidad. La ciencia geológica tiene en el Ortegal un gran campo para investigar y aumentar su conocimiento sobre los cambios y momentos que ha vivido el planeta durante millones de años.  

Ahora, con el Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal lo que se pretende es ampliar ese saber sacándolo fuera de los círculos especializados. Se trata de hacer que el sustrato geológico sea conocido y valorado en primer lugar por los alrededor de 28.300 habitantes de los siete municipios implicados, pero también que se convierta en un referente divulgativo y turístico para personas del resto del mundo, sean especialistas en la materia o sean amantes de vivir experiencias diferentes. O ambas cosas. 

El patrimonio geológico, el patrimonio natural y paisajístico, el patrimonio cultural material e inmaterial -constucciones, tradiciones, gastronomía, etc.- están íntimamente ligados dentro del proyecto, puesto que, aun siendo la geología el punto de arranque, el objetivo que se persigue es el de alcanzar un desarrollo sostenible en el territorio donde todos esos aspectos estén relacionados y coordinados bajo el paraguas del Geoparque del Cabo Ortegal.  

Curiosidades geológicas del Proyecto del Cabo Ortegal:

La riqueza geológica del proyecto se concentra en la zona costera, por ser allí donde se aprecian con más detalle los resultados de la Orogenia Varisca y las rocas que afloraron desde las profundidades de aquella Tierra de hace casi 400 millones de años. Pero la investigación científica nos deja una gran cantidad de datos que nos permiten entender qué tenemos debajo de los pies en el área de los siete municipios. Y no son precisamente pocas cosas:

-La mayor parte de la Sierra de A Capelada era una antigua isla volcánica, semejante al actual archipiélago de Japón.

-La Sierra de O Forgoselo fue una gran burbuja de magma que se enfrió hace 290 millones de años a más de 15 kilómetros de profundidad.

-Los valles fluviales, las rías y los sistemas dunares son, cronológicamente, los elementos del paisaje más recientes que se pueden ver en este territorio. 

-Las rocas del entorno de la ría de Cedeira, parte de Moeche, sur de Ortigueira y el litoral entre Ladrido y Espasanteformaban parte del lecho marino hace más de 400 millones de años. En esta última localidad se preservan lavas volcánicas submarinas.

-El cobre que se explotó en las diferentes minas de Cerdido y Moeche se originó como resultado de una intensa actividad termal en el fondo marino, donde existían chimeneas volcánicas -llamadas fumarolas- por las que salían gases y minerales a alta temperatura que se enfriaban en contacto con el agua.

-En el litoral de Valdoviño encontramos dos destacadas cicatrices en el terreno: las fallas de As Pontes-Pedrosoy de Valdoviño, esta última de más de 150 kilómetros de longitud que corta Galicia en dos. 

-Entre Cerdido y Cariño existe una alineación de crestas montañosas que llega hasta Os Aguillóns. Esto se debe a la presencia de las sumamente duras y singulares eclogitas, que constituyen aquí el mayor afloramiento conocido en la Tierra.  

-En el encuentro de la Sierra de A Capelada con el Océano Atlántico encontramos los terceros acantilados más altos de Europa y los primeros de la Europa continental, que comenzaron a formarse al mismo tiempo que los Alpes y el Himalaya. 

-La Piedra de Moeche o “toelo” es una roca rara en la superficie terrestre, puesto que se encuentra normalmente a más de 70 kilómetros de profundidad. Goza de gran fama en las comarcas de Ferrolterra y Ortegal como material constructivo y ornamental.  

-En el litoral de Loiba existió una importante actividad volcánica de caracter explosivo y violento. Pero también quedó la huella de los icebergs en forma de pequeños cantos rodados incrustados en las rocas.

Todo esto pone de manifiesto que este territorio cuenta con una geología destacable tanto a nivel de la Península Ibérica como a nivel internacional, además de un gran potencial en el campo del turismo geológico.

Puntos de interés del Proyecto de Geoparque del Cabo ortegal:

Los puntos de interés del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal están marcados en verde y en rojo

Descripción de cada punto:

Puntos rojos:

Geosite Punta Candieira: Gran variedad de rocas, muchas de ellas con abundantes pliegues, en la que destacan los gneises, de colores más claros y originados a partir de sedimentos, y las anfibolitas, de colores más oscuros y resultado de la deformación sobre rocas que constituían la corteza oceánica.

Imágenes del Faro de Punta Candieira:

Faro de Punta Candieira

Geosite San Andrés de Teixido-Punta Tarroiba: Este núcleo de población se asienta sobre unos materiales blandos e inestables que fueron originados a partir de pequeñas masas glaciales que existieron en la zona hace menos de 20.000 años.

Imágenes de San Andrés de Teixido:

San Andrés de Teixido
San Andrés de Teixido
San Andrés de Teixido
San Andrés de Teixido
San Andrés de Teixido

Geosite Punta dos Aguillóns y Complejo ígneo de San Xiao: La emblemática Punta dos Aguillóns, donde se unen el océano Atlántico y el mar Cantábrico constituye el lugar ideal para conocer las eclogitas, rocas originadas por las grandes presiones y muy escasas en la superficie de la Tierra.

Punta dos Aguillóns

Geosite Península de Masanteo-Isla de San Vicente y mélange de Somozas en la playa de Espasante y San Antón: La península de Masanteo, situada en el borde E del Complejo de Cabo Ortegal, en la ría de Ortigueira al sur de la ciudad de Cariño, ofrece afloramientos espectaculares de gneis feldespáticos de cuarzo de alta calidad con inclusiones de eclogitas. Las estructuras de escala de afloramientos permiten la reconstrucción de doblas recurrentes de escala kilométrica formadas en las facies de las anfibolitas, que producen estructuras de solapamiento de doblas. Es una pieza tectónica clave para comprender la exhumación de los complejos aloctónicos y su situación en el margen Gondwánico de Iberia, en la zona Galicia-Tras-Os Montes. La sección continua de sus acantilados, aunque alterada, muestra casi todos los elementos que contienen los gneis en el complejo de Cabo Ortegal: se observan estructuras migmatíticas, deformación milonítica en los gneis después de la migmatización y eclogitización, también se conservan inclusiones de eclogitas retrógradadas. Todo esto permite estudiar y reconstruir en detalle las rocas deformadas en la base de la litosfera. En la Isla de San Vicente ( Ladrido, Ortigueira): Afloramientos de la Ofiolita de Moeche; secuencia de esquistos verdes datados en el c. 400 Ma. En la playa de Espasante, en la margen derecha de la ría de Ortigueira, hay rocas volcánicas subacuáticas afectadas por el metamorfismo de alta P; se pueden ver lavas acolchadas en una matriz hialoclastítica intruída por diques diabasa. Todos ellos pertenecientes a la llamada Mélange de Somozas. La presencia de rocas submarinas de un arco insular es una evidencia de la formación de una cuenca oceánica en la margen de Gondwana. La mélange nos cuenta la historia de como fue la colisión Varisca. En la playa de San Antonio aparecen mármoles entre serpentinitas; se trata de afloramientos únicos en Iberia, de extraordinaria importancia y rareza. (Fuente: IGME)

Puerto de Espasante
Playa de San Antón
Costa de Espasante
Playas San Antón y Eirón

Geosite Puerto de Cedeira a Punta Ardillosa (Zona de cizalla de Carreiro): La zona de cizalla de Carreiro constituye el contacto entre las Unidades Aloctonas Superiores de alta T y alta P de Cabo Ortegal, como la Fm Anfibolitas de Candieira, y las Ofiolitas de Purrido. La zona de cizalla de Carreiro es una zona de deformación en facies anfibolítica con numerosos pliegues en gneises y anfibolitas. El bandeado composicional en las rocas permite el desarrollo de los pliegues y la observación de algunas estructuras frágiles, como el boudinaje de las capas de anfibolitas o la formación de fallas, todo en condiciones de alto grado, sin retrogradación. Los ejemplos de ambos tipos de estructuras son espectaculares y muy vistosos.

Puerto de Cedeira
Puerto de Cedeira
Puerto de Cedeira
Puerto de Cedeira

Geosite Flanco SE de la Sierra de A Capelada: Zona de la Serra Moles, dónde se observan las eclogitas de Couce do Penido. Se trata de eclogitas masivas, características del metamorfismo de alta presión y alta temperatura. Este Geosite -aprobado por el IGME en marzo de 2021- significa el reconocimiento de la singularidad geológica de la zona interior de la Serra da Capelada, cuyo referente más destacado hasta el momento era el Cabo Ortegal. 

Sierra de A Capelada
Sierra de A Capelada
Sierra de A Capelada
Sierra de A Capelada

Puntos verdes:

Punta Frouxeira-O Portiño: Presencia de pizarras en el entorno del Faro de Meirás y de granodioritas, semejantes a los granitos, en la península del Portiño. En el contacto entre ambas rocas hallamos una mineralización de arsenopirita, fuente de arsénico, explotada a comienzos del siglo pasado.

Punta Frouxeira
Punta Frouxeira

Complejo dunar de A Frouxeira: Amplia variedad de dunas, activas, subrecientes, remontantes y fósiles, así como grandes dunas móviles con morfología en media luna.

Complejo dunar de A Frouxeira
Complejo dunar de A Frouxeira

Laguna de Valdoviño: Originada en un pequeño golfo que se fue cerrando a consecuencia del crecimiento de una barra litoral arenosa. Desagua de forma intermitente en el mar y su nivel de colmatación es bastante avanzado. Tiene una profundidad máxima de 2 metros.

Laguna de Valdoviño
Laguna de Valdoviño
Laguna de Valdoviño

Falla de Valdoviño: Importante estructura geológica de más de 150 kilómetros de longitud que separa Galicia en dos: la Galicia occidental o granítica con predominancia de rocas ígneas y la Galicia oriental o gistosa con rocas metamórficas originadas a partir de sedimentos.

Falla de Valdoviño
Falla de Valdoviño, al fondo.

Anfibolitas de playa de Baleo: Según detalla la ficha publicada por el IGME, se trata de anfibolitas pertenecientes a la Ofiolita de Purrido. Una muestra de estas anfibiolitas ha proporcionado en efecto una población de circones datados por U-Pb en c. 1.160 Ma; y una segunda población incluso más antigua (c. 1.600 Ma). Sin embargo otras muestras de anfibolitas tienen circones con una edad repetitiva de c. 395 Ma, que se considera la edad real de los protolitos de las anfibolitas, y por lo tanto de la unidad. El origen de los circones antiguos es incierto. Puede tratarse simplemente de circones heredados en las rocas gabroicas más jóvenes, aunque también pueden proceder de algún tipo de enclave atrapado por los gabros iniciales. LIG pendiente de descripción y delimitación definitiva

Playa de Baleo

Estuario del río das Mestas: De notable importancia, en la playa de Vilarrube, puede apreciarse la pared vertical de un antiguo acantilado, ahora ocupado por el cordón dunar. Presencia además de una gran explanada de mareas.

Estuario del río das Mestas

Racamonde: En la zona alta de la Sierra del Forgoselo, constituida por granitos de dos micas, son muy habituales los bollos y piedras caballeras. También se pueden encontrar acanaladuras, pías o tafonis por la acción del agua en la superficie de los granitos.

Sierra del Forgoselo
Racamonde
Racamonde

Valle del Castro: Magnífico ejemplo de valle fluvial originado partir de una falla. Frecuentemente los ríos aprovechan puntos de debilidad en el terreno para encajonarse. Actualmente es una falla inactiva, aunque tuvo bastante actividad en el Cenozoico.

Valle del Castro
Castillo de Naraío, situado en plena falla.
Valle del Castro

Canteras de Toelo: Moeche y San Sadurniño concentran un gran número de canteras de serpentinitas, conocidas como toelo. Rocas ornamentales empleadas en la elaboración de elementos arquitectónicos religiosos como cruceros o esculturas, o en obra civil.

Canteras de Toelo
Serpentinita
Canteras de Toelo

Mina Piquito: Última mina de cobre en la comarca del Ortegal. Muy profunda pero horizontal que va siguiendo una mineralización de pirita rica en cobre y de calcopirita. En ella se encuentran espeleotemas formados por estalactitas y estalagmitas de cobre de color azul. 

Mina Piquito
Mina Piquito
Mina Piquito

Mina de A Barqueira: Grupo minero de al menos 4 bocaminas diferentes aprovechando distintos niveles de sulfuros masivos de hierro, cobre y zinc, originados en el fondo de un antiguo océano hace unos 380 millones de años. Destaca la chimenea de mampostería, de 8m. de altura, perteneciente a la época inglesa del 1850.

Mina de A Barqueira
Mina de A Barqueira

Chao do Monte: Es especialmente destacable el aspecto caprichoso que presentan las rocas peridotitas y serpentinitas de esta parte de la sierra, conocido con el nombre de karst serpentínico. Rocas que de forma habitual constituyen una parte del interior de nuestro planeta, concretamente del Manto.

Chao do Monte
Chao do Monte

Penedo Edroso: En el entorno de este mirador se encuentran granulitas, rocas de colores grises intensamente bandeadas y deformadas que poseen un alto contenido en granates. Se originaron a partir de materiales que se hallaban en la corteza continental de un antiguo arco isla volcánico, semejante al actual Japón

Mirador de Penedo Edroso
Penedo Edroso
Penedo Edroso

Litoral de Teixidelo: Presencia destacable de un antiguo valle glaciar, con morfología en U, que pone de manifiesto que los hielos de la última glaciación dejaron su huella en esta zona de la Sierra de la Capelada. Son totalmente singulares las playas de arena negra no volcánicas, únicas a nivel mundial.

Litoral de Teixidelo
Litoral de Teixidelo
Litoral de Teixidelo

Falla de Teixidelo: Estructura geológica de menos de 300 millones de años que corta esta sierra en dos, al norte, peridotitas y piroxenitas, y el sur, granulitas y anfibolitas. En la actualidad esta falla está rellena de guijarro, identificable por el crestón blanco que corta la carretera que lleva a Cariño.

Falla de Teixidelo

Macizo de Herbeira: Representa una de las zonas más vírgenes de la Capelada. Rica en peridotitas que adquieren unas morfologías muy singulares, resultado de la intensa erosión a la que son sometidas. Los acantilados del Limo tienen menor altitud que los de Herbeira, no obstante, son más verticales.

Acantilados del Macizo de Herbeira
Macizo de Herbeira
Macizo de Herbeira
Macizo de Herbeira
Macizo de Herbeira
Macizo de Herbeira

Playa de Fornos: Excepcional ejemplo de playa con arenas granatíferas, presentando una coloración muy poco habitual. El contraste de colores es mayor en invierno, en verano la playa contiene una mayor proporción de arena blanca.

Playa de Fornos

Monte de A Miranda: Mirador natural sobre la Ría de Ortigueira que permite observar los distintos elementos geomorfológicos que constituyen la ría. Forma parte del excelente afloramiento de la banda de eclogitas , considerado como el mayor a nivel mundial de este tipo de rocas

Monte de A Miranda
Elementos geomorfológicos de la Ría de Ortigueira. Monte de A Miranda

Ría de Ortigueira: Espacio natural con un amplio abanico de elementos geomorfológicos litorales entre los que destacan la isla de San Vicente y su tómbolo, visible solo en bajamar, la playa de Morouzos con el complejo dunar y las llanuras mareales de Ladrido y Sismundi con sus correspondientes canales.

Ría de Ortigueira
Ría de Ortigueira

Espasante: Presencia de rocas volcánicas submarinas, especialmente en la playa de la Concha, e identificables por su típica tonalidad verdosa. En la playa de San Antón se encuentra uno pliegue métrico de serpentinitas y mármoles junto con anfibolitas y gneises.

Espasante
Espasante

Litoral de Loiba: A lo largo de este litoral son habituales los arcos rocosos en losas y cuarcitas, en Pena Furada, y en metavulcanitas en O Coitelo, que alternan con un gran número de islotes y playas tanto de arenas como de cantos.

Acantilados de Loiba
Acantilados de Loiba

Costa Xuncos: Buen afloramiento de antiguas rocas volcánicas muy ácidas. En la actualidad estas rocas se encuentran transformadas en otras, las metavulcanitas, aunque muestran evidencias de ese origen volcánico en su estructura y textura.

Costa Xuncos

Sierra de la Curiscada: Puede verse el contacto entre las losas negras, y los gneises de la formación “Ojo de Sapo” con los característicos cristales azulados de cuarzo. Este lugar representa un mirador natural de la Sierra de la Capelada y de la Ría de Ortigueira.

Los orígenes del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal:

Uno de los aspectos que más se valora para la consecución del sello de geoparque de la UNESCO es que las candidaturas se construyan de abajo hacia arriba, es decir, que nazcan de la iniciativa social y que después, una vez obtenida la declaración, sea la población quien desempeñe un papel protagonista en su funcionamiento.

En el caso del proyecto del Cabo Ortegal se lleva recorrido mucho camino en esa dirección. Quien propuso la idea de convertir esta zona en geoparque fue la Asociación  de Amigos do Parque Xeolóxico do Cabo Ortegal. Esta entidad se creó en 2015, aunque ya funcionaba como colectivo desde tiempo antes organizando salidas y rutas para descubrir el paisaje y las particularidades geológicas del Complejo del Cabo Ortegal. En colaboración con el geólogo Francisco Canosa y el Ayuntamiento de Cedeira, la asociación fue la primera que se preocupó por la divulgación masiva del patrimonio geológico de la zona y por proponer modelos de desarrollo sostenible basados en el geoturismo.  Esta labor se complementó a finales de mayo de 2015 con un encuentro con los alcaldes de los siete municipios que lo conforman (Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño) buscando una mayor implicación institucional en el proyecto.  

Además de los siete ayuntamientos implicados en el proyecto, al principio también se aguardaba la entrada del Concello das Somozas, que finalmente se desvinculó de la iniciativa. Así, el territorio quedó en 630 kilómetros cuadrados de superficie y algo más de 28.000 habitantes distribuídos en 57 parroquias y 1.211 entidades de población. Toda la zona se caracteriza por la constante pérdida de habitantes, por un tejido económico que mira a la agricultura y al mar en los territorios del norte y que tiene una cierta dependencia de los polos industriales de Ferrol, Narón y As Pontes en los municipios surorientales. Las estrategias asociadas al proyecto buscan también una diversificación de la actividad económica y el aprovechamiento planificado de los recursos endógenos y de la innovación, sin perder de vista la sostenibilidad.  

A partir de ese momento fueron los ayuntamientos quienes abanderaron la iniciativa, hasta que en 2018 se creó una Comunidad Intermunicipal entre los propios concellos y la Diputación de A Coruña, quien aportó financiación para el comienzo del desarrollo técnico del proyecto.

Firma del convenio entre los ayuntamientos y la Diputación de A Coruña
Primeras jornadas sobre el proyecto de geoparque

El siguiente paso para apuntalar la candidatura fue la creación de una asociación sin ánimo de lucro formada por los siete ayuntamientos, siendo la máxima responsable de todo lo relacionado con el proyecto y la encargada del cumplimiento de la estrategia. Los objetivos de la “Asociación para la gestión del Geoparque del Cabo Ortegal” son los siguientes: 

-La promoción del desarrollo sostenible y equilibrado del territorio, con especial apoyo de sus valores geológicos, naturales y culturales, mediante acciones y actividades que repercutan en beneficio de toda la zona. 

-La protección y conservación del patrimonio natural del territorio, haciendo especial hincapié en su patrimonio geológico y su puesta en valor como recurso, con la finalidad del desarrollo económico y social de la población. 

-El fomento de las ciencias de la Tierra en los ámbitos de la investigación, la educación (reglada y no reglada) y la difusión; y el impulso de otras ciencias naturales y ambientales.  

-La puesta en valor, dinamización, recuperación y difusión del patrimonio cultural. 

-La promoción y realización de actividades vinculadas al patrimonio cultural material e inmaterial -lengua, tradiciones, constumbres,  oficios, memoria oral, creación artística, etc.-, dando prioridad a aquellas directamente relacionadas con el patrimonio geológico, paleontológico y arqueológico. 

-El fomento de la educación ambiental, con especial atención a los valores propios del territorio. 

-El fomento del turismo, especialmente el vinculado a la naturaleza y a la atención a los valores geológicos, así como el turismo cultural, siempre dentro de un marco de sostenibilidad. 

-La mejora de la calidad de la oferta turística del territorio.

-La dinamización de actividades económicas compatibles con los recursos naturales y culturales del territorio, apoyando especialmente las iniciativas relacionadas con los productos locales.

-La promoción y el apoyo a las acciones de cooperación con otras entidades que puedan contribuír al impulso de los fines de la asociación.  

-El fomento del contacto y de la relación con otras entidades de naturaleza análoga que tengan entre sus fines la promoción y defensa de los recursos naturales y culturales, y en particular, de la figura de los geoparques.

-La realización de otras actividades que promuevan el desarrollo económico, social y ambiental del territorio de los ayuntamientos vinculados al proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal. 

Georutas:

Georutas

El ámbito del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal prosigue con su oferta de georutas en CedeiraOrtigueiraMoeche y Cariño, además del recorrido marítimo que ofrece la empresa Rutas Cedeira. Las propuestas programadas nos permitirán descubrir desde la tierra y desde el mar cómo se formaron los acantilados más altos de la Europa continental, ver rocas y otros minerales -algunos de alto valor- que habitualmente se encuentran en el Manto terrestre y que en esta zona se pueden observar a simple vista, acercarnos a la única playa del mundo con arena negra no volcánica e incluso ver de qué manera se extraía y se convertía en arte el «toelo» un tipo de roca de la familia de las serpentinitas que es casi exclusivo de la zona.

Algunas de las georutas que se realizan:

Georuta dos Penido, en San Adrián, Ortigueira. En esta parte de la Serra da Capelada encontramos el mayor afloramiento de eclogitas de todo nuestro planeta, unas rocas de récord que se originaron a más de 100 kilómetros de profundidad en condiciones de presión extrema y altas temperaturas. Pero también se visitará el espectacular Pozo do Inferno y el macizo dos Penidos un mirador natural con hermosas vistas panorámicas sobre la ría de Ortigueira.

Georuta del cromo, en Cedeira. En esta ruta se recorren los acantilados más elevados de la Europa continental, una vista privilegiada para contemplar el litoral entre Teixido y la Punta do Cadro. Una zona que geológicamente destaca por la presencia de rocas muy poco habituales en la superficie de nuestro planeta. Asociadas a ellas fueron descubiertas acumulaciones de minerales de cromo y platino. Pero esta visita guiada permite ver también la presencia de una destacable falla que corta toda la Sierra da Capelada.

Georuta del Toelo, en San Xurxo, Moeche. Con esta visita guiada podrá conocerse de primera mano uno de los materiales ornamentales más exclusivos que tenemos en Galicia, las serpentinitas o «toelo». Estas rocas, con un hermoso color verde, fueron objeto de explotación desde el siglo XIX en numerosas canteras del ayuntamiento de Moeche. Algunas de estas explotaciones y los productos finales de su trabajo (cruceros, dinteis, hórreos, escaleras, etc.) podrán visitarse y contemplarse en esta georruta, que incluye la entrada en el castillo medieval.

Georuta de los acantilados, en Cedeira: En esta ruta se contemplarán unas impresionantes vistas panorámicas de la Sierra da Capelada, descubriendo así una destacable estructura geológica de más de 400 m de altitud. Del mismo modo se podrán tocar rocas que hace millones de años se encontraban a 70 km de profundidad.

Georuta de las playas negras, en Cedeira. Esta ruta geológica permite conocer la que está considerada como la única playa de arena negra no volcánica de nuestro planeta. Pero sin duda,  el emplazamiento de esta playa de Teixidelo, a los pies de los acantilados más altos de la Europa continental, hacen de esta zona un lugar de paisajes increíbles y lleno de contrastes. A lo largo de la ruta también podrá verse la cascada o la falla de Teixidelo, una estructura geológica que discurre por un hermoso valle de origen glaciar.

Georuta marítima. Ruta marítima organizada por la empresa de turismo activo Rutas Cedeira. Partiendo del muelle viejo de Cedeira se recorre la costa del Complejo Geológico del Cabo Ortegal hasta Os Aguillóns descubriendo cómo se formaron los acantilados más altos de la Europa continental y también otras peculiariedades del paisaje que, vistas desde el mar, cobran una nueva dimensión.

Georuta de Os Aguillóns, en Cariño. En esta georuta se conocerá de primera mano la mayor concentración de ecloxitas de todo el planeta. Unas rocas muy singulares, formadas a muchos kilómetros de profundidad. Pero también habrá tiempo para descubrir las formaciones geológicas que aparecen en San Xiao do Trebo, originadas en este caso por la fusión de otras rocas.

Georruta por Mina Piquito, en Moeche. Se trata de un yacimiento de cobre que se explotó hasta finales de los años 60 y que hoy constituye uno de los espeleotemas más llamativos del noroeste peninsular. En las galerías aún hay restos de la actividad minera -vías, vigas, etc.- pero lo que más destacan son las estalagmitas y estalactitas de azules y verdes de gran viveza. Esta ruta está organizada por el Concello de Moeche y tiene un precio de 10 euros. En ella, por cuestiones de seguridad, solo podrán participar mayores de 11 años.

Georruta del Granate, en Cedeira. La georruta del Granate discurre por un pequeño sendero de pesca desde el santuario de Santo André hasta la ensenada de las Cortes, donde se observa una amplia variedad de rocas muy llamativas tanto por su color como por su textura, así como un destacado número de estructuras geológicas, que ponen de manifiesto la intensa deformación que afectó a esta región hace 350 millones de años. Esta ruta geológica permitirá descubrir una de las zonas más desconocidas del litoral de Cedeira.

Georruta de las Pías, en Castillo de Naraío / O Forgoselo. El itinerario permitirá observar las distintas fases de la formación de los bolos graníticos -grandes rocas que aparecen en el paisaje, a veces unas sobre otras (rocas caballeras)- y también de las pías, que son curiosos huecos resultado  en unos casos de la acción erosiva de pequeñas rocas, como ocurre en la zona de Riolimpo, y en otros por la acción química y de arrastre ocasionado durante cientos de miles de años por el agua de la lluvia, algo que se ve claramente en la zona de Racamonde.

Georruta de los Volcanes, en  (Loiba) Ortigueira. Hace más de 470 millones de años en todo el litoral de Loiba había numerosos volcanes, con erupciones muy explosivas y violentas. A día de hoy aún se pueden apreciar en las rocas esas huellas dejadas por los volcanes. Del mismo modo es posible observar cantos rodados que hace millones de años viajaban en grandes icebergs, cuando esta zona estaba próxima al Polo sur. 

Georruta del Limo, en Cariño. Esta ruta por el macizo de O Limo permitirá descubrir formaciones rocosas muy singulares, que con el paso del tiempo adquieren formas sumamente curiosas y llamativas. Esta circunstancia, unida al hecho de que el recorrido discurre por los acantilados más verticales de la Sierra de A Capelada, harán de esta visita geológica una oportunidad única para conocer esta zona colindante con el corte costero de Herbeira, más elevado pero menos pendiente.

Un territorio de experiencias únicas:

Toda la zona del proyecto cuenta con vestigios de actividades humanas desde hace más de 6.000 años, tal y como atestiguan los enterramientos de la Edad del Bronce esparcidos desde O Forgoselo hasta el límite costero del norte, seguidos de importantes referentes de las culturas de la Edad del Hierro y castrexas.

También hay pruebas de la romanización y, sobre todo, una importante colección de elementos patrimoniales que empieza a reunirse en la Edad Media -castillos, monasterios, iglesias, cruceros, tumbas antropomorfas, etc.- a los que se suman, precisamente, ejemplos de la evolución del aprovechamiento de los recursos vinculados a la tierra y al mar: molinos de agua y viento, hórreos, puertos, casas de labranza, etc. 

Castillo de Moeche

Y, en un sustrato superior, toda la cultura inmaterial asociada a las tradiciones y el conocimiento popular, entre el que destaca el santuario de San Andrés de Teixido como final de un camino espiritual milenario, asimilado por el cristianismo, que hoy es el segundo en importancia de Galicia en cuanto a visitantes, sólo superado por las distintas rutas jacobeas.

La cultura de todo el área se expresa también a través de una gastronomía propia relacionada con productos próximos de la máxima calidad -pescados, mariscos, carnes, huerta, lácteos, miel…- que ofrecen en este ámbito las mejores experiencias slow food, con todo lo que implica este concepto en cuanto a sabores y a compromiso con una producción alimentaria sostenible en términos sociales y ambientales. 

Si juntamos un patrimonio natural e histórico único con una gastronomía excepcional -apoyada en una amplia red hostelera y de puntos de venta- tendremos dos de las claves que explican por qué esta zona se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes destinos turísticos del norte de la Península. 

Pero hay más, puesto que a la oferta de rutas y servicios para descubrir el territorio se le suma también un gran abanico de eventos que conectan directamente con la tradición o que son iniciativas nuevas: el Festival del Mundo Celta de Ortigueira, el Festival Irmandiño y las ferias del 11 y el 23 en Moeche, las procesiones marítimas de las villas marineras -Cariño, Cedeira y Ortigueira-, la recuperación del Samaín en Cedeira y de las “mallas” -trillado del cereal- en Cerdido, la cita con el surf internacional en el Pantín Classic de Valdoviño, la Feria Rural de San Sadurniño

Festival de Ortigueira

En este documental sobre San Andrés de Teixido, se puede descubrir toda la belleza del territorio que lo rodea y también las historias y curiosidades que lo llenan de magia hasta la fecha. 48 minutos que vale la pena invertir para conocer más a cerca de este precioso lugar.

A todas estas capas -patrimonio natural e histórico, gastronomía, cultura, etc.- se combinan en una oferta turística promovida desde cada municipio y desde organismos supramunicipales, como la Mancomunidad de Concellos de la Comarca de Ferrol, responsable del Geodestino Ferrolterra Rías Altas que permite configurar estancias de varios días según preferencias. 

Ahora a todas estas acciones promocionales del territorio se le añade una nueva capa, la del geoturismo, concebida como el descubrimiento de la zona partiendo de donde partió todo, de una geología única que ha configurado paisajes y formas de vida. 

Por eso, desde el proyecto se ha concebido una posible ordenación de esta oferta agrupando por zonas los principales elementos. El resultado son diez fichas individuales con la descripción de los recursos geológicos más destacados, que se pueden combinar con el resto de propuestas patrimoniales y culturales, acercándose a cada destino por libre -salvo en casos de especial dificultad- o dentro de visitas guiadas. Además, por la proximidad entre sí de algunos de los hitos geológicos incluso es posible plafinicar uno o dos destinos cada día. 

Fichas de las rutas:

Costa de Loiba: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/costa-de-loiba-cas/

Acantilados de la sierra de A Capelada: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/acantilados-de-la-sierra-de-a-capelada-cas/

Sierra de O Forgoselo: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/sierra-de-o-forgoselo-cas/

Río Mera-Fraga dos Casás: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/rio-mera-fraga-dos-casas-cas/

Canteras de Toelo: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/canteras-de-toelo-cas/

Ría de Ortigueira: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/ria-de-ortigueira-2/

Ría de Cedeira: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/ria-de-cedeira-cas/

Litoral de Valdoviño: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/litoral-de-valdovino-cas/

Minas de cobre: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/minas-de-cobre-cas/

Valle del río Xubia: https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/valle-del-rio-xubia/

-FIN-

Toda la información que se ha utilizado para esta entrada ha sido obtenida de la página web del Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal:https://proxecto.xeoparquecaboortegal.gal/


Descubre más desde EL BLOG DE MYRIAM

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.



1 pensamiento sobre “CABO ORTEGAL, CANDIDATO A GEOPARQUE MUNDIAL DE LA UNESCO.”

Deja un comentario